Jordi Albo: ‘Creo que en el futuro la tecnología será más social y su fusión con el ser humano será mucho más profunda’

El doctor Jordi Albo, cofundador de la compañía tecnológica Lighthouse, protagonizó la cuarta sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, organizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. La jornada, titulada “El viaje al futuro”, tuvo lugar el pasado jueves 23 de enero y fue moderada por el catedrático Santiago Tejedor y la periodista Myrna Gálvez. El evento reunió, además, a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre los últimos avances tecnológicos y su implicación en el mundo de la educación y la comunicación.
Albo posee un doctorado en Ingeniería mecatrónica, robótica y de automatización por La Salle – Universidad Ramon Llull de Barcelona, así como un máster en Ingeniería de telecomunicaciones y una licenciatura en Ingeniería electrónica por la misma universidad.
Ha desarrollado una larga carrera en el mundo académico en España, Holanda y Estados Unidos, intentando contribuir a la transferencia de conocimiento entre el sector educativo y el ámbito empresarial. En este sentido, ha impulsado proyectos basados en inteligencia artificial emocional y en plataformas de computación en la nube que se han aplicado en entornos educativos y sanitarios.
Es también cofundador de Lighthouse, una empresa con sede en Boston -donde reside-, que se nutre del talento del ecosistema innovador de la ciudad norteamericana para solucionar retos y necesidades en el sur de Europa, en África y en América Latina. Además, es cocreador y gestor científico de la unidad de innovación de NTT DATA Boston Exponential Hub dentro del MIT Media Lab que involucra la transferencia tecnológica a partir de consorcios científico-tecnológicos con laboratorios de investigación, gobiernos, venture capitals y empresas de diferentes tamaños.
Durante esta sesión de ‘El Gran Diálogo’, Jordi compartió varias reflexiones acerca de su visión del futuro, las implicaciones de la inteligencia artificial en los campos de la salud y la educación y la necesidad de adaptarnos a los nuevos cambios, siempre mediante la legislación y la pedagogía:
“Creo que en el futuro la tecnología será más social y su fusión con el ser humano será mucho más profunda. Un futuro donde esas disciplinas «menos tecnológicas» como la filosofía, como el arte, como la comunicación... estén totalmente integradas en el sector tecnológico y se las tenga que definir también desde un punto de vista tecnológico”.
“El problema de la robótica del pasado, de la Inteligencia Artificial del pasado, es -precisamente- que solo la hacían ingenieros. En el momento en que se han visto implicadas otras disciplinas, la gente las ha empezado entender mucho mejor porque son mucho más empáticas con el resto de la sociedad y sus diseños son humanamente más correctos”.
“La robótica y la inteligencia artificial optimizan, mejoran y automatizan. Cuando las aplicamos al sector de la salud o de la educación, por ejemplo, buscamos las funciones que podrían automatizar y optimizar de forma que el trabajo del ser humano sea más humano”.
“No es que vaya a desaparecer la profesión de maestro, sino que, al contrario, los maestros van a ser más maestros que nunca porque se van a focalizar en cómo crear actividades para poder transmitir mejor ese conocimiento y no simplemente en leer un libro de texto o corregir exámenes, que es lo que habían hecho muchos en el pasado”.
“La regulación es lo que nos permite una convivencia adecuada con la tecnología y la IA”.
“La tecnología cambia tan rápido que ahora hay una desconexión entre su evolución y el impacto que pueda tener esa tecnología en la sociedad. El tema es cómo yo me preparo como ser humano para poder absorber el cambio y que eso nos beneficie a mí y al conjunto. Y eso pasa por dar pedagogía a la misma velocidad que evoluciona la tecnología”.
“Nosotros, en la empresa, no concebimos que un trabajador no utilice inteligencia artificial para generar código, a la vez que no concebimos que un trabajador que genere código con inteligencia artificial no sepa qué significa cada una de las líneas del mismo código”.
“Creo que es la sociedad que, de forma preguntada, va a evaluar los criterios para que la IA tome decisiones moral y éticamente adecuadas”.
“Las tecnologías se tienen que crear y adaptar en local y no tanto importarlas de fuera, que es lo que hace todo el mundo. Porque yo oigo y olvido, leo y recuerdo, pero hago y entiendo. Y para poder entender todas estas cosas, uno tiene que ser copartícipe. Esta es la forma en la que, luego, eso tendrá un impacto (positivo) en las regiones a las cuales pertenecemos”.
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.