redes sociales

La Red Alfamed publica el libro Redes Sociales y Ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje (Grupo Comunicar, 2022). Este trabajo reúne investigaciones, propuestas y estudios en el ámbito de la educación mediática de 17 países euroamericanos.

El portal Comunicació21.cat ha publicado una reseña sobre la tesis doctoral De qué conversan los periodistas españoles en Twitter. Un estudio de contenidos y tendencias en la tuiteresfera española (2017) escrita por Gabriel JarabaDoctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, y dirigida por Santiago Tejedor, director del Gabinete de Comunicación y Educación.

Protubers. Estrategias comunicativas y redes sociales para profesores es una guía creada por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB con el objetivo de mejorar las competencias comunicativas en la docencia. A través de una herramienta interactiva, ofrece consejos y ejemplos para que los profesores mejoren la dinámica de sus clases y logren desarrollar encuentros innovadores, entretenidos y productivos.

En el marco de la actual crisis mundial causada por el coronavirus, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México y el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB invitan a participar en la jornada internacional titulada De la pandemia a la infodemia. Periodismo y redes sociales en cuarentena. El evento se desarrollará de manera virtual el próximo miércoles 27 de mayo de 2020, a partir de las 18:00 horas España.

El profesor de la City University of Hong Kong Marko M. Skoric visitará el martes 22 de mayo la Facultad de Ciencias de Comunicación de la UAB para impartir la conferencia Electoral and Public Opinion Predictions with Social Media Data. El acto tendrá lugar a las 12h en la Sala de Grados de la Facultad.

El infoentretenimiento se caracteriza por la utilización de la prensa satírica y del humor para explicar la actualidad

“¡Con menos entretenimiento y más info!” Dirían los críticos de los formatos informativos que apuestan hoy por imbricar sátira y actualidad para conquistar nuevos públicos. Pero lejos de ser mayoría, los detractores del infoentretenimiento se enfrentan a usuarios de un contexto donde contar con información sobre política está bien valorado y divertirse, más aun.

OI2 fue creado por RTVE, la UAB y la Universidad CEU San Pablo

La segunda edición del Seminario OI2 fue el punto de encuentro de universidades en aras de debatir sobre periodismo móvilinnovación y veracidad en las redes sociales y otras plataformas. En las jornadas, tituladas “Informativos en la era digital. El reto del periodismo móvil” se reflexionó sobre las “fake news”, la “infoxicación” y “el transmedia”.

 Eladio Jareño, Enrique Alejo, Mark Saikali y Glen B. Muclahy fueron algunos de los ponentes del Seminario

En el marco del Seminario OI2, titulado “Informativos en la era digital. El reto del periodismo móvil”, se reflexionó sobre el papel del periodista en la sociedad de la información, la relación de la audiencia con las redes sociales de las cadenas televisivas y como efectuar proyectos novedosos desde los medios de comunicación, entre otras temáticas sobre innovación en periodismo. En el evento participaron representantes de televisiones públicas europeas, que ofrecieron su punto de vista y debatieron con los participantes de las jornadas.  

El programa debate el papel que juegan las redes sociales en el aula

El programa de televisión EducaTic, producido por los alumnos del Máster en Comunicación y Educación,  estrena su tercer capítulo. El audiovisual descubre proyectos que buscan renovar la educación y analizar las transformaciones generadas por la inserción de las TIC en el aula. El equipo del programa ha decidido recorrer las escuelas que utilizan las plataformas online y reflexionar sobre el papel que juegan las redes sociales en el aula.

Ana Pérez alega que “hay que educarse para comunicar en redes sociales”

Ana Pérez Escoda, doctora en Educación e investigadora especializada en competencias digitales y alfabetización mediática, ha impartido un seminario a los estudiantes del Máster en Comunicación y Educación dónde ha reflexionado sobre las habilidades digitales y los medios de comunicación. “Es muy importante poder transmitir a los alumnos la necesidad que hay de abordar académicamente el campo de la comunicación y la educación porque se encuentra ahora mismo en absoluto cambio”, según ha afirmado Pérez.