Investigación, transferencia y diálogo: los ejes de trabajo del Gabinete en 2025

Desde el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona, bajo la dirección del catedrático Santiago Tejedor, seguimos impulsando iniciativas que combinan investigación académica, transferencia de conocimiento e innovación pedagógica. A través de una mirada crítica y creativa, nuestros proyectos abordan temas clave como la inteligencia artificial, el periodismo de calidad, la alfabetización mediática, la sostenibilidad, la violencia de género o las narrativas de viaje. A continuación, presentamos un resumen de los principales proyectos en curso, desarrollados en colaboración con instituciones nacionales e internacionales y financiados por organismos públicos y privados.

IA-COM: una propuesta a un uso de la IA responsable

El proyecto¨La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación¨ IA‑COM (Referencia PID2023-149759OB-I00) , impulsado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), tiene como objetivo principal explorar el papel de la inteligencia artificial en el fortalecimiento del periodismo de calidad y la promoción de la alfabetización mediática en contextos marcados por la desinformación. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, el proyecto se desarrolla en colaboración con las universidades San Jorge, Valladolid y Abad Oliba CEU.

Desde un enfoque crítico e interdisciplinar, IA‑COM busca identificar buenas prácticas, desafíos y marcos éticos asociados al uso de tecnologías de inteligencia artificial en los procesos periodísticos, así como ofrecer herramientas y directrices para su integración responsable. Entre los productos se encuentran una revisión sistemática de la literatura científica reciente, una cartografía de experiencias internacionales, casos de éxito, cápsulas audiovisuales y un libro blanco. Actualmente, el equipo se encuentra desarrollando los primeros resultados del proyecto, con especial foco en la sistematización bibliográfica y la producción de materiales divulgativos.

Oi2: transformación tecnológica en periodismo

El Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), impulsado por la Cátedra de Radio Televisión Española (RTVE) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), es una plataforma de referencia puesta en marcha en 2015 con el objetivo de estudiar, analizar y promover las transformaciones de los informativos televisivos en un entorno digital en evolución. Su finalidad principal es observar las narrativas informativas emergentes, reflexionar sobre nuevos soportes, formatos y tecnologías, y evaluar cómo estas innovaciones pueden implementarse de forma sostenible, tanto desde un modelo de negocio como desde una perspectiva comunicativa contemporánea.

 A lo largo de su trayectoria, OI² ha producido numerosos informes y estudios en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada a la producción de contenidos audiovisuales, incluyendo investigaciones centradas en la creación de vídeos a partir de texto, el uso de modelos como GPT, DALL‑E o Midjourney, y herramientas de avatares digitales como Synthesia o D-ID. Además, el Observatorio se ha consolidado como líder en alfabetización mediática, siendo reconocido por el Observatorio Audiovisual Europeo como el proyecto español más destacado en esta área durante el estudio “Mapping Media Literacy in Europe”. En suma, OI2 constituye una iniciativa estratégica que articula investigación, formación y transferencia con el propósito de impulsar la innovación en los informativos y fortalecer su relevancia y sostenibilidad en la sociedad digital.

SafeNarratives: prevenir la violencia de género

El proyecto SafeNarratives: narrativas basadas en evidencias científicas preventivas de la violencia de género (PID2023‑149902OB‑I00) es una investigación I+D liderada por el Gabinete,  y con un equipo interdisciplinar que incluye expertas en comunicación, sociología, psicología y educación de diversas universidades. Esta iniciativa busca transformar y enriquecer la cobertura mediática sobre la violencia de género en España mediante la integración rigurosa de evidencias científicas de impacto.El propósito central del proyecto es analizar cómo los medios construyen narrativas sobre violencia de género y aplicar un enfoque basado en evidencias, en alineación con las recomendaciones del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y la Estrategia Española de Superación de la Violencia de Género 2022‑2025.

Para ello, SafeNarratives está estructurado en cinco líneas de trabajo: una revisión exhaustiva de la literatura sobre periodismo científico en este ámbito social; el análisis de un corpus de aproximadamente 300 narrativas mediáticas para evaluar su integración de evidencias; la selección de prácticas periodísticas ejemplares; la identificación de barreras y facilitadores en las redacciones; y el diseño e implementación de la Plataforma SafeNarratives, un recurso digital que ofrecerá a periodistas acceso a evidencia científica y recomendaciones para construir narrativas periodísticas preventivas y socialmente relevantes

El Gran Diálogo: encuentros que educan

 “El Gran Diálogo es una serie de 14 encuentros virtuales destinados a promover el intercambio de ideas y la colaboración en temas clave para la educación y la sociedad contemporánea. Esta iniciativa, liderada por el Gabinete bajo la dirección de Santiago Tejedor, cuenta con el respaldo del Departament de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya.Este proyecto busca reunir a más de 1.200 estudiantes, 100 profesores y 200 actores sociales procedentes de 12 universidades y más de 10 países de Iberoamérica. El Gran Diálogo pretende ser un espacio de reflexión activa y colaborativa, orientado a generar soluciones para los retos educativos y sociales del siglo XXI y está compuesto, a su vez, por dos proyectos principales:

Pandemials: ¡No estás solo! aborda la gestión de la soledad en el ámbito universitario, un fenómeno creciente en la era digital. A través estos diálogos, se tratarán temas como la ansiedad, el autocuidado y los retos de la empatía y la comunicación digital, con el objetivo de desestigmatizar la soledad y promover el apoyo mutuo.

Planeta Campus: Palabras de impacto que construyen y crean, invita a reflexionar sobre temas como la sostenibilidad, el humanismo digital y la cultura de paz. El proyecto busca fortalecer la relación entre las universidades y la sociedad mediante un debate interdisciplinario.

Esta serie de encuentros promete ser una oportunidad única para fortalecer lazos entre distintas comunidades académicas y sociales, promoviendo un diálogo global para construir un futuro más inclusivo y sostenible. 

Frontera Caribe: contar la frontera desde otra perspectiva

El proyecto Frontera Caribe, promovido por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con financiación del Fons de Solidaritat, es una colaboración interuniversitaria destinada a enriquecer la formación docente, la investigación y el periodismo transfronterizo entre República Dominicana y Haití. La iniciativa articula dos talleres prácticos, dos jornadas de reflexión y un ciclo de debates, que reúnen a periodistas, académicas y académicos, docentes e investigadores de ambos países en espacios de co‑creación sobre narrativas vinculadas a la violencia, las migraciones, el medioambiente y la situación de la mujer en la región.

 Participan figuras destacadas como los cronistas Martín Caparrós y David Jiménez, junto a instituciones socias como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el Ministerio de Economía de República Dominicana, el Instituto Superior Pedro Francisco Bono, y medios como El País Dominicano y El Nuevo Diario. Además, la iniciativa ha generado una notable repercusión en medios dominicanos, que han valorado su apuesta por construir nuevas narrativas más allá de enfoques sobre conflicto o crisis migratoria, incorporando dimensiones de género, medioambientales y cotidianas en las comunidades fronterizas.

Dea Dama: un nuevo acercamiento a los parques nacionales

El proyecto Dea Dama: Viaje multimedia e interactivo a la Red de Parques Nacionales de España es una iniciativa de transferencia científica del Gabinete, con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su propósito principal es trasladar el conocimiento generado por los quince parques nacionales españoles a la ciudadanía, empleando un modelo de “viaje exploratorio” que integra tecnologías innovadoras como realidad aumentada, inteligencia artificial, contenidos multimedia interactivos e inmersivos, con el fin de sensibilizar, educar y generar vocaciones científicas. Además, el proyecto adopta una perspectiva de género en su diseño y propicia la accesibilidad para personas con discapacidad, enlazando sus contenidos con efemérides científicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La iniciativa también contempla un informe diagnóstico global sobre el ecosistema comunicativo digital de los Parques Nacionales de España, con un análisis comparativo internacional que incluye experiencias de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, Japón, Argentina, Colombia, Francia, Polonia, Suecia, Noruega y Namibia, permitiendo identificar buenas prácticas en comunicación ambiental en contextos diversos. Participan como colaboradores estratégicos National Geographic Viajes, RTVE, el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) y la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática y Periodismo de Calidad, aportando experiencia y proyección mediática al desarrollo del proyecto.

Contar el mundo: narrativas viajeras transformadoras

El ciclo Contar el mundo del Gabinete es una iniciativa de transferencia que promueve narrativas de viaje transformadoras y reflexivas. Vinculado al Máster en Periodismo de Viajes e IATI Seguros, propone un espacio de diálogo colectivo para repensar cómo viajamos, cómo aprendemos a través del viaje y cómo contamos esas experiencias. El eje central del proyecto es un ciclo de seis encuentros presenciales llevados a cabo en PANGEA The Travel Store, en Barcelona. Cada sesión combina relatos de viajes reales o imaginados con propuestas narrativas más humanas y creativas, buscando fomentar la reflexión sobre los formatos, enfoques y sentidos de la comunicación viajera.

Mares y océanos (que cuentan)

El cicló de Mares y océanos (que cuentan) es una iniciativa de transferencia desarrollada por el Máster en Periodismo de Viajes y el Gabinete, en colaboración con MSC Cruceros y la librería Altaïr de Barcelona. Se trata de un ciclo de seis charlas presenciales que reúne a seis perfiles diversos —escritores, corresponsales, deportistas de élite, aventureros y creadores de contenido— para reflexionar sobre la relevancia cultural, ecológica y emocional de los océanos y mares como espacios narrativos y simbólicos. Este ciclo propone conversaciones que transitan desde experiencias personales y periodísticas hacia un diálogo más amplio sobre cómo contar el Atlántico, el Pacífico, el Índico o incluso mares como el Caspio o el Mediterráneo, explorando las historias y mitologías inherentes a esas geografías. A lo largo de las sesiones, invitados como la periodista Rosa María Calaf y otros ponentes de reconocido prestigio comparten perspectivas sobre el mar como narrador —literal y figurado— de nuestras culturas, identidades y memorias col·lectives.

Comerse el Mundo: conocer otras culturas a través de su gastronomía

El ciclo Comserse el Mundo, promovido por el Máster en Periodismo de Viajes y el Gabinete, con el apoyo de la red consular de Barcelona, consiste en un ciclo de charlas gastronómico-experienciales que se desarrollan en distintos espacios de la ciudad. En cada sesión, entre 15 y 20 expertos del ámbito del turismo y la narración de viajes se acercan a un país invitado a través de su cultura culinaria: mercados, recetas tradicionales, bebidas, productos emblemáticos y tendencias gastronómicas contemporáneas. El objetivo principal es promover la cultura y el turismo de los destinos participantes mediante una renovación de sus narrativas, potenciando el storytelling a partir de sus tradiciones gastronómicas. Los encuentros han reunido gastronomías de Filipinas, Argentina, México, China, Japón, República Dominicana, y más.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Share: 

Contenido relacionado