Jorge Carrión: ‘Se está imponiendo un modelo de relación con el mundo basado en el de la empresa con sus clientes’

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona organizó la decimosexta y última sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, titulada “En primera persona: testimonios que suman. Libros, pantallas y humanos”. La jornada, que tuvo lugar el pasado miércoles 15 de octubre de 2025, fue protagonizada por el escritor Jorge Carrión y moderada por el catedrático Santiago Tejedor.

Además, reunió a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre cómo están cambiando la lectura, la educación, la comunicación y la creación en la era de la inteligencia artificial.

Jorge Carrión es escritor, crítico cultural y profesor universitario, reconocido por su mirada global y su interés en las nuevas formas narrativas. Dirige el Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM, donde combina la docencia con investigaciones sobre literatura, tecnología y cultura digital. Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago, ciudades que han influido en su perspectiva transnacional, y colabora habitualmente con medios internacionales como The New York Times en Español y The Washington Post, lo que lo sitúa como una voz relevante en los debates contemporáneos sobre lectura y sociedad.

Autor de una obra extensa y diversa, ha publicado novelas como Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos, además de ensayos narrativos como Librerías, Contra Amazon, Teleshakespeare, Lo viral o Todos los museos son novelas de ciencia ficción. También ha explorado la narrativa gráfica y creado pódcasts innovadores como Solaris o Ecos. Su obra, traducida a más de quince idiomas y galardonada con premios como el de No Ficción de la Cámara del Libro de Barcelona (2020) o el Internacional de Ensayo Ciudad de Barcelona (2022), lo consolida como una de las figuras más influyentes de la narrativa híbrida y el pensamiento cultural en español.

Durante esta sesión de ‘El Gran Diálogo’, Carrión compartió varias reflexiones acerca de la implementación de la inteligencia artificial en el mundo editorial y de la educación. A continuación, os dejamos algunas de ellas:

“El Chat GPT ha ido imponiendo ese modo de conversación para relacionarte con la realidad y con la información, y demuestra cómo la investigación y la inversión en elementos que tienen que ver con el marketing, la comunicación y la empresa pueden cambiar el mundo… lo que ha pasado estos días con Google supone que se imponga un modelo de relación con el mundo basado en el modelo de empresa con cliente”.

“Estamos en una transición entre formas de relacionarnos con la verdad que es peligrosa, incorrecta e inexacta que tiende a la ficción, porque en vez de decirme (el Chat GPT) «no te lo puedo decir porque no he leído esa novela», pues se inventa a partir de lo que puede leer una aproximación”.

“Hay una inercia de 200 años, desde que se publicó Frankenstein, de que la IA es negativa, es una amenaza… esa amenaza está en nuestra cabeza y los periodistas la reproducen. Ante la tecnología que nos permite descifrar proteínas o lenguas muy antiguas, lo que estamos haciendo es tener miedo y expresar rechazo”.

“Hay que desterrar la mayor parte de los trabajos que teníamos diseñados porque no tienen sentido y hay enfatizar aquello que la IA no puede hacer. La IA no puede contarte qué está pasando en el campus ese día a esa hora. No puede hacer una buena reseña de un libro que acaba de publicarse y que todavía no ha podido leer. La actualidad tiene más vigencia que nunca. Los cinco sentidos tienen más vigencia que nunca. La crónica de guerra o de viaje vinculada con el presente tiene más vigencia que nunca. Y lo que hay que hacer, yo diría en la aula, es introducir estos conceptos: úsala ella como editor de tu texto, investiga con ella, haz grupos, hablemos la facultad de periodismo con la facultad de informática. Busquemos modos en que los alumnos colaboren y piensen proyectos conjuntamente”.

“La gran pregunta es cuándo introducir la inteligencia artificial en la educación. Tengo clara la respuesta: no antes de los 12, pero no sé si a los 14, a los 16, a los 18 o incluso a los 19… La base debe ser analógica, fuerte en matemáticas, lectura y cultura general, porque eso es lo que te permite saber dónde buscar”.

“Todos los profesores deberíamos estar formándonos. Hay que hacerlo radicalmente porque tenemos que ser capaces de liderar los caminos intelectuales de las nuevas generaciones que van a estar más confundidas que nunca ante los cambios que se están produciendo. No nos puede pasar lo que nos pasó con YouTube, que ellos lo dominaron mucho antes que nosotros, lo que nos ha pasado con TikTok, que estamos todos los profesores mayores de 40 años fuera de ese ecosistema. Tenemos que estar ahí horas y horas jugando para saber qué puede ofrecernos la IA y cómo podemos utilizarlo nosotros también”.

“Viví el boom de los blogs… ahora estamos en un mundo post redes sociales. El mundo está saturado: todos somos escritores, fotógrafas, productores de contenido. Es casi imposible que te lean y que te atiendan. Hay que defender tu comunidad y pensar cómo cambia esa relación entre todos nosotros la IA.”

“Mucha gente se va a relacionar con mis libros, con mis artículos, conmigo a través de la IA. «Resúmeme los libros de Carrión para no leerlos». La IA se lo va a inventar y mucha gente va a pensar que he dicho cosas que no he dicho, que he escrito cosas que no he escrito”.

“En Amazon, por ejemplo, los libros están en el almacén junto a las batidoras o los zapatos… En un contexto de soledad y descontextualización de la cultura. Esto es realmente, a mi entender, un peligro, una amenaza. Por suerte, después de la pandemia ha habido un regreso generalizado a lo analógico, a lo físico: al libro en papel, a la lectura, a los rituales de encuentro como las presentaciones o los clubes de lectura… Ahora mismo se lee más que nunca en papel y abren más librerías que nunca”.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Share: 

Related content