IACOM

En el marco del proyecto IA-COM (La Inteligencia Artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados en la era de la desinformación) y el Observatorio de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona continúa identificando recursos y herramientas que promuevan la innovación y la alfabetización mediática, dos ámbitos cada vez más urgentes ante la expansión de las nuevas tecnologías y, especialmente, de la inteligencia artificial (IA).

El proyecto IA-COM continúa desarrollándose y alcanza un nuevo hito con el inicio del su segunda fase de trabajo, centrado en la realización de entrevistas a especialistas en inteligencia artificial y comunicación, así como en la recopilación de casos de uso y buenas prácticas que muestran la aplicación de estas tecnologías en el ámbito mediático.

Santiago Tejedor, Catedrático de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona e IP del proyecto IA-COM, comparte sus reflexiones sobre la importancia de la labor realizada dentro del marco de esta iniciativa. “El proyecto IA-COM tiene entre sus objetivos potenciar la transferencia y divulgación de resultados vinculados con la IA y su impacto y aplicación en el ámbito de la comunicación y del ejercicio periodístico”.

El proyecto IA-COM continúa consolidando su trabajo en torno al análisis y la sistematización de investigaciones sobre inteligencia artificial aplicada al periodismo. Desde su puesta en marcha, el equipo ha centrado sus esfuerzos en comprender el estado del arte de esta área de estudio mediante la recopilación, organización y análisis de investigaciones que exploran el impacto, los desafíos y las oportunidades de la IA en el campo periodístico.

Las infografías se han consolidado como herramientas clave para comunicar de manera efectiva conceptos complejos, como la inteligencia artificial (IA), en un entorno saturado de información. Su capacidad para combinar elementos visuales y textuales facilita la comprensión de procesos abstractos, convirtiéndolas en recursos valiosos para la educación y la alfabetización mediática.