Pancho Saavedra y Jorge Zabaleta: ‘Existen otras relaciones distintas a las que a uno le han enseñado toda la vida que también pueden funcionar’

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona organizó la novena sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, titulada “La empatía y sus límites”. La jornada, que tuvo lugar el pasado jueves 10 de abril, fue protagonizada por los actores Pancho Saavedra y Jorge Zabaleta y moderada por los periodistas Santiago Tejedor, David Rull, Víctor González y la egiptóloga Irene Cordón. Además, reunió a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre la empatía, el amor, la humanidad y sus límites. 

Pancho Saavedra es un reconocido actor y presentador de televisión chileno, licenciado en Comunicación Social y con una larga trayectoria en los medios. Conocido por su carisma y compromiso social, se ha ganado el afecto del público a través de programas que combinan entretenimiento, empatía y visibilización de realidades diversas. Su trabajo como conductor del programa Lugares que hablan ha sido clave para poner en valor la cultura, las tradiciones y la historia de las comunidades más remotas de Chile.

Jorge Zabaleta es también un reconocido actor chileno, con una trayectoria que abarca más de 25 años en teleseries, cine, programas de entretenimiento y radio.  Con una carrera marcada por la versatilidad, ha sabido reinventarse sin perder la conexión con el público. Su estilo carismático y su presencia constante en la cultura pop chilena lo han convertido en una figura querida, tanto por su talento actoral como por su cercanía.

En 2023, ambos estrenaron el programa Socios por el mundo, un espacio que explora la diversidad cultural a través de viajes internacionales con un enfoque humano y reflexivo. El tándem ha sido aplaudido por el público y la crítica por su autenticidad y humor.

Durante esta sesión de ‘El Gran Diálogo’, Jorge y Pancho compartieron varias reflexiones acerca de la dificultad de comprender y empatizar con culturas y realidades ajenas y el papel que juega el viaje en esa importante tarea. A continuación, os dejamos algunas de ellas:

Pancho Saavedra

“Nada es más importante que lo que uno aprende viajando. El viaje te conecta a todo: te conecta con las emociones, te conecta con el respeto, te conecta con el llegar a un lugar que puede ser diametralmente opuesto al que te vio nacer y que tú tienes que respetar. Y tienes que aprender algo que siento que es fundamental: a vivir sin prejuicios. Eso yo creo que es lo más grande que en lo particular me ha dejado el viajar, vivir sin prejuicios, llegar y entender que somos todos iguales, criados de una distinta manera, pero somos todos absolutamente iguales”.

“Los niños son seres puros, sin prejuicios. Y yo creo que uno también debe tratar de tener esa visión más infantil y viajar a esa niñez para poder descubrir el mundo de otra manera. Yo creo que uno se tiene que sacar todos estos prejuicios de encima y tiene que llegar a los distintos países limpio de esas costumbres arraigadas”.

“Se habla de este cuarto poder que es el periodismo. Creo que tenemos que ser muy respetuosos frente a eso. No podemos ser tendenciosos, no podemos tener un sesgo, tenemos que mostrar aquello de la manera más limpia, más pulcra posible para que la gente pueda emitir juicios en su casa, para que puedan tener conversaciones al respecto”.

“Hay cosas con las que no puedes estar de acuerdo, especialmente cuando te afectan directamente. Pero uno, incluso con eso, tiene que ser empático porque son historias, civilizaciones, culturas y mundos diferentes. Cuando uno a veces se siente inseguro, yo creo que hay que contenerse, hay que cuidarse, hay que quererse y comportarse como un simple espectador de esa realidad".

“Hay personas que van a ser tremendamente respetuosas contigo y otras que a lo mejor no van a estar de acuerdo con que tú vayas a este país para aprender. Yo creo que, si te comportas desde el respeto y desde las ganas de estar allá, de vivir y de respetar el país, va a estar todo bien. También creo que no debes perder nunca el espíritu, las tradiciones, lo que te hace ser cómo eres. No, no lo debes perder nunca, pero sí tienes que estar súper abierto a ser acogido y bien recibido por los locales del país donde vayas".

Jorge Zabaleta

“Creo que los niños son más empáticos porque tienen menos cargas, tienen menos información. Creo que entre uno menos sepa, uno más empatiza. Creo que la empatía viene más de la pureza, frente a tanta carga cultural y tanta cosa con la que se nos educa a todos”.

“Creo que hoy día está muy difícil empatizar con alguien desde esa cultura tan veloz que tenemos, del like, de las redes sociales, de quedarse con una imagen, con una foto, con un extracto, sin tomarse unos minutos para conocer un poco su historia. Si no tenemos toda la información, si no nos tomamos el minuto de conocer a nuestro compañero, que está sentado al lado de nosotros en nuestra oficina, es muy difícil que logremos empatizar con su historia o saber por qué él es de tal o de igual manera”.

“Uno viene programado con un computador. Yo sé que hay cosas que no debo hacer, cosas que tengo que creer, cosas de las que no me tengo que burlar, sé que hay cosas de las que, aunque no sé qué son, tengo que mantener cierta distancia. ¿Y cómo contamos nosotros nuestras historias? Tratando de desprogramarnos, de desaprender lo que nos han enseñado desde que nacimos. Es muy complejo, no puedes olvidar que le estás hablando también a tus pares, gente que ha sido educada igual que uno, pero hay que tratar de equilibrar lo que estamos viviendo con lo que estamos comunicándole a la gente”.

Estuvimos en la India, en la casa de unas personas y conversando con uno de los hijos, nos decía: «Yo confío plenamente en mis padres y creo que ellos son los que mejor me pueden elegir una mujer para toda la vida porque ellos saben cómo yo soy desde que era niño». Uno podrá tener sus reparos acerca de eso porque culturalmente estamos programados de otra forma, pero uno se da cuenta de que existen otras familias, existen otras relaciones distintas a las que a uno le han enseñado toda la vida que también pueden funcionar”.

“Creo que la clave es tratar de sacarnos todo lo que nos han enseñado y tratar de entenderte no solamente a ti, como persona, sino también tu vida, lo que te ha pasado, lo que has vivido, cómo te han educado, los padres que has tenido, toda tu historia. Si no logro saber eso, si no logro conocerte, es muy difícil que pueda empatizar contigo. Por eso, creo que cuando uno viaja, es muy importante aprender y leer acerca del lugar donde uno va, porque eso va a hacer que puedas entender su cultura y empatizar más con la gente y con las situaciones que puedas vivir allí”.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Share: 

Contenido relacionado