Carolina Reymúndez: ‘La paz se hace de ese entendimiento entre personas que son distintas, que no se conocen y que quizás no se van a volver a ver’

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona organizó la undécima sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, titulada “Contar el mundo en la era de las pantallas”. La jornada, que tuvo lugar el pasado jueves 15 de mayo, fue protagonizada por la periodista de viajes Carolina Reymúndez y moderada por los periodistas David Rull, Aldo Enrique Romero y Albert Sarabia.

Además, reunió a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre la importancia del periodismo narrativo, el storytelling y el relato humano en un contexto dominado por las pantallas, la inmediatez digital y los algoritmos.

Carolina Reymúndez es licenciada en Ciencias de la Comunicación y lleva más de 15 años trabajando como periodista de viajes, durante los cuales ha publicado en medios como La Nación (Argentina), La Tercera (Chile), El Universal (México), Vogue o Altaïr Magazine.

Además, ha editado los libros El mejor trabajo del mundo (Südpol, 2013), Ojos de obsidiana (Ediciones B México, 2014), Verás cosas extraordinarias (Periplo, 2018) y Millones de pasos (Geoplaneta, 2021). Su enfoque periodístico se caracteriza por una mirada profunda y reflexiva sobre los destinos, alejándose del turismo superficial para explorar las historias humanas y culturales que los enriquecen.

Durante esta sesión de ‘El Gran Diálogo’, Carolina compartió varias reflexiones acerca de la importancia de estar presente en el viaje y su búsqueda del relato humano. A continuación, os dejamos algunas de ellas:

“Escribí un artículo para la revista Altair en el que me refería a la industria turística como una bestia mutante que se alimenta de todo. Una bestia omnívora que se alimenta de un campo de concentración, de un cementerio, de un favela tour en Río de Janeiro. Todo es digno de ser un producto turístico. Esa bestia tan gorda y grandota y tan llena de dólares -porque es un negocio millonario el turismo- estaba en el suelo tendida, herida de muerte, y no sabíamos si se iba a recuperar, pero se recuperó. Pasó la pandemia y pudimos volver a viajar y ya estamos en niveles prepandémicos. El número del turismo volvió a ser como antes y ya sobreturistificamos las ciudades nuevamente”.

“Un rasgo de este momento es la competencia por la atención. Hay una competencia feroz y la atención es una atención fragmentada. Empecé a hacer, hace un mes más o menos, una newsletter. Le pedí a un amigo si me podía leer. Son posts de cuatro minutos de lectura. Entonces le digo: «¿ya lo leíste?». Y me dice: «lo leí un poco». ¿Cómo un poco? ¿Qué es leer un poco? Y después me di cuenta de que, en el fondo, es un momento en el que leemos así: leemos entre tareas, leemos fragmentadamente, leemos un poco”.

“Creo que es un momento, esta era de las pantallas, lleno de posibilidades. Es un momento que pide imaginación, en el que se pueden hacer muchas cosas y en el que hay que estar alerta y encontrar los focos que queremos para poder narrar”.

“De viajar viene algo en mi ADN. Es mi forma de entender el mundo, de comprender, de cruzarme con otras personas. Viajar y volver para contarlo, y volver para que otros puedan saber de esa mujer que vive sola en un lugar de frontera, o de otra persona que lleva sus cabras todas las mañanas al corral y conocer a estas personas que son gente de a pie, que no son famosos. Me gusta hablar con ellos y poder entrevistarlos y conocerlos y comunicar sobre estas personas”.

“Yo creo que tengo una técnica que la considero, a esta altura, un superpoder. Es algo bastante sencillo y no tanto: es estar ahí, estar presente en el lugar al que viajé. Estar ahí con el corazón, con la cabeza, estar ahí en serio, no estar como todo el tiempo mirando el celular a ver si puedo estar en otro lugar contestando mensajes o viendo si llego temprano al hotel para hacer otro trabajo que debo. Estar ahí con la cabeza, estar ahí...”.

“El viaje hay que producirlo un poco para, por lo menos, tener recorridos pensados, pero después hay cosas que llegan ahí en el lugar. Yo estoy ahí con espíritu recolector. Eso te lleva tiempo, el estar conectado con el viaje. Yo podría haber hecho los atractivos principales y queda un artículo decente, pero creo que es momento de buscar algo más. De poder buscar historias humanas. En esas historias humanas creo que está la diferencia”.

“Me gusta esto de entrar y salir de los territorios. Creo que hay que conocer para comprender. La paz se hace de esas cosas, de esos momentos compartidos y de ese entendimiento y de esa amistad entre personas que son distintas, que no se conocen y que quizás no se van a volver a ver”.

“Hoy no me imagino un artículo de viajes en tercera persona, porque creo que la primera persona aporta la experiencia y le da veracidad a lo que estoy contando. Creo que una forma de adaptación ahora es hacer participar al lector de lo que está ocurriendo”.

“Nos enfrentan con los generadores de contenido y yo pienso que, en el fondo, no es un enfrentamiento. Te digo: se pueden encontrar cosas muy interesantes hechas por generadores de contenido. Pero hay algunos que tienen un acercamiento al viaje que es casi pornográfico porque se muestra absolutamente todo, todo está a la vista, no se guarda nada para el misterio, no hay velos que cubran el lugar. Pero no hay ninguna capa de sentido. No hay relieve. Creo que se puede buscar la diferencia, hacer otra cosa… también en videos se pueden hacer cosas alucinantes. Depende del acercamiento a lo que uno haga, la profundidad con la que lo haga”.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Share: 

Contenido relacionado