Isabel Allende: ‘La escritura preserva la memoria, transmite información, eleva la mente, nos entretiene y nos une como comunidad’

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona celebró la tercera sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, titulada "La magia de escribir", con la reconocida escritora Isabel Allende como protagonista. La jornada, que fue moderada por el catedrático Santiago Tejedor, tuvo lugar el pasado lunes 9 de diciembre y reunió a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre el poder transformador de la escritura y la literatura. 

Isabel Allende nació en 1942, en Perú, pero pasó la primera parte de su infancia en Chile. Tras el golpe militar de 1973, se exilió en Venezuela y desde 1987 vive en California (EE.UU). Inició su carrera literaria en el periodismo, en Chile. Más tarde, su primera novela, La casa de los espíritus (1982), se convertiría -casi instantáneamente- en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ella, le seguirían otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales en ventas y crítica.

Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y ha vendido más de setenta millones de ejemplares, siendo una de las escritoras más vendidas en lengua española. En su haber, cuenta con más de sesenta premios internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Hans Christian Andersen, por su trilogía «Memorias del Águila y del Jaguar» y la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos, la más alta distinción civil del país norteamericano. En 2018, Allende se convirtió, además, en la primera escritora en lengua española premiada con la medalla de honor del National Book Award por su gran aporte al mundo de las letras. 

Durante la tercera sesión de ‘El Gran Diálogo’, la autora compartió varias reflexiones acerca del poder de las historias, la importancia de la lectura, su proceso creativo, la relación entre literatura y periodismo, la implosión de la inteligencia artificial y cómo la tecnología podría impactar en las artes. A continuación, os dejamos algunas de ellas:

“Yo no sé nada de literatura. Cuando escribí La casa de los espíritus, la primera persona que me entrevistó en Madrid a propósito del libro fue un crítico que me preguntó si le podía explicar la estructura cíclica de la novela. Yo creía que las estructuras eran para los edificios y cíclica era la menstruación. Si tú me preguntas qué es estructura, yo pienso que es un montón de huesos sueltos que están por ahí tirados y yo los tengo que coger y tratar de darles alguna forma para que se vea bonito. Cómo se arma, no te podría decir”.

“Mi mamá y yo nos hemos intercambiado más de 24.000 cartas a lo largo de nuestra vida. Ella me escribía, a diario, cartas hechas a mano, con perfecta caligrafía, sin una sola falta de ortografía y sin un borrón en tinta. Páginas en las que ella no vacila y escribe frases perfectas. Eso se ha perdido”.

“Para mí, el proceso de escritura tiene un elemento de intuición, de premonición, de instinto. Es un proceso muy orgánico, más que intelectual. Es como abrirse una vena y dejar que salga todo lo que tiene que salir. Es similar al del hombre y la mujer más primitivos, que se encontraban en una cueva entorno a un fuego, y con las primeras palabras que podían articular, ya estaban contando historias”.

“La escritura preserva la memoria, transmite información, eleva la mente y además nos entretiene, nos une como comunidad”.

“Las emociones humanas son muy pocas. Se cuentan con los dedos de las manos. Si tu piensas en las historias que recordamos, son siempre a propósito de relaciones humanas y de emociones. El resto puede cambiar, es cultural. Pero la esencia de Romeo y Julieta sirvió hace 500 años y sigue sirviendo hoy en día. La puedes reformular de muchas formas, pero la historia de amor no cambia. Y esas emociones básicas que nos hacen a todos humanos es sobre lo que yo escribo”.

“Todo lo que aprendí en el periodismo me sirve. Cómo conducir una entrevista y sacarle al entrevistado lo que no te quiere decir. Cómo atrapar a tu lector en las primeras líneas para que no se vaya a otra historia en la misma página. Cómo trabajar bajo presión, poniéndome siempre unas fechas límites. Cómo trabajar en cualquier circunstancia. Y, sobre todo, cómo investigar. Cómo buscar una información, verificar que sea correcta. Eso es fundamental. Yo le agradezco mucho al periodismo, creo que es el mejor entrenamiento para la literatura. Lo que más cuesta es hacer ese salto a la libertad. El momento de «ahora voy a hacer lo que me dé la gana»”.

“Creo que estamos en los albores de esta tecnología (la IA), pero yo sí creo que es posible que, en cierta medida, reemplace al escritor. No sé si en otras artes, pero sí en la literatura. Por el momento, sin embargo, se puede detectar cuando las cosas han sido escritas por inteligencia artificial, porque no tienen emoción. Son como blandas. Pero creo que eso se va a corregir y va a llegar un momento en que también va a ser posible que suene completamente humano. Entonces, por suerte, yo voy a estar muerta. Les tocará a ustedes ver cómo se las arreglan”.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Share: 

Related content