Sonia Livingstone: ‘Queremos jóvenes que puedan afrontar las cosas de forma creativa, ingeniosa y diferenciada’

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona organizó la duodécima sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, titulada “Estrategias de gestión de la ansiedad en la educación”. La jornada, que tuvo lugar el pasado jueves 3 de julio de 2025, fue protagonizada por la profesora y psicóloga Sonia Livingstone y moderada por las investigadoras Cristina Pulido y Gemma Martínez.

Además, reunió a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre cómo mejorar el bienestar de estudiantes y docentes, especialmente en un contexto marcado por el auge de las nuevas tecnologías.

Sonia Livingstone es profesora de Psicología Social en el Departamento de Medios y Comunicaciones de la London School of Economics and Political Science (LSE). Su trayectoria como investigadora se centra en los derechos de la infancia en la era digital, analizando cómo niños, niñas y adolescentes acceden, usan y comprenden las tecnologías en sus vidas cotidianas. Ha liderado numerosos estudios internacionales sobre alfabetización digital, parentalidad y seguridad en línea, y colabora activamente con organizaciones como UNICEF, UNESCO, la Comisión Europea y el Consejo de Europa.

Ha publicado más de veinte libros, entre los que destacan Parenting for a Digital Future: How Hopes and Fears about Technology Shape Children’s Lives (2020) y The Class: Living and Learning in the Digital Age (2016), ambos basados en investigaciones etnográficas sobre el impacto de lo digital en el ámbito familiar y educativo. Comparte también sus reflexiones y hallazgos en el blog Parenting for a Digital Future, el cual está dirigido a familias, docentes y responsables políticos.

Durante esta sesión de ‘El Gran Diálogo’, Sonia compartió varias reflexiones acerca de la importancia de estar presentes en el aula, acompañar a los alumnos y buscar el balance entre las herramientas tecnológicas y el acercamiento humano. A continuación, os dejamos algunas de ellas:

“Ahora, lo digital no solo impregna nuestro ocio, sino también nuestras relaciones, nuestra educación, nuestra vida laboral, nuestra vida política y democrática, nuestras relaciones personales más íntimas. Lo impregna todo. Y así, lo que antes pertenecía a la esfera pública, como nuestra vida democrática, o lo que antes estaba en la esfera privada, como nuestras relaciones personales, ahora se encuentra en la esfera comercial. Y creo, realmente, que estamos llegando al límite de lo que se puede esperar que las personas entiendan, o incluso aspiren a comprender”.

“Estamos viviendo una crisis global de salud mental y debemos reconocer que, si diseñamos nuestra tecnología, nuestra educación y nuestra regulación para usuarios «típicos», puede que no estemos atendiendo las necesidades de quienes son más vulnerables. Y podemos empeorar las cosas porque abordamos lo «típico» de una manera que a menudo privilegia a quienes saben más, a quienes están mejor preparados para aprovechar la educación, a quienes son mejor comprendidos por los reguladores, a quienes, en definitiva, resultan más deseables para las empresas tecnológicas y, por lo tanto, los productos se diseñan para ellos. Así, todo está de algún modo orientado hacia los ya favorecidos, y a nosotros nos gustaría centrarnos también en los vulnerables”.

“El entorno digital crea nuevos tipos de vulnerabilidades: genera, fomenta o exige que las personas desarrollen nuevas formas de conocimiento, que pueden o no resultar inspiradoras, pero que son, en cierto modo, necesarias para poder afrontar la situación. Y crea nuevos tipos de desigualdades dentro de la población, ya que nos acercamos a esos entornos digitales desde posibilidades muy diferentes”.

“Creo ciertamente que uno de los problemas con el argumento de la alfabetización mediática es que, de algún modo, esperamos que los educadores apoyaran a los niños y, cuando no pudieron aprender todo con la suficiente rapidez, en cierto sentido nos rendimos. Aun así, seguimos queriendo educar a los niños, seguimos necesitando que comprendan este mundo digital. No creo que podamos «apagarlo» así que, en algún momento, deben aprender, deben entender, y nosotros debemos regular”.

“Podemos ver que las redes sociales son algo de lo que los propios niños perciben grandes beneficios y también grandes riesgos. Pero no sabemos cómo gestionar ese equilibrio. Y podemos ver que hace falta algo. Y podemos ver que los padres están preocupados, pero lo que sabemos tras décadas de investigación sobre la mediación parental es que, cuando los padres empiezan a ser restrictivos y punitivos, sus hijos se esconden y hacen otras cosas en otro lugar. En cambio, cuando los padres son facilitadores, abiertos y confiados, todo va mucho mejor, y los niños se vuelven más sabios y resilientes. Pero no existe una solución única y perfecta que sirva para todos”.

“Muchas de las normativas actuales giran en torno a controlar la tecnología, controlar a los educadores, controlar a los niños, y eso se está volviendo cada vez más restrictivo. Tal vez pueda ayudar a corto plazo, pero sospecho que, de alguna manera, terminará usándose en nuestra contra. Lo que queremos son niños y jóvenes que puedan fijarse metas, volverse resilientes frente al mundo real y afrontar las cosas de forma creativa, ingeniosa y diferenciada. Por supuesto, las posibilidades de ser libres en un mundo sin seguridad no sirven para nada. Pero si estás tan seguro que no puedes moverte, ni hacer nada, ni ir a ninguna parte, eso tampoco sirve de nada. Todos sabemos cómo mantener a nuestros hijos a salvo, pero aún no sabemos muy bien cómo lograr que prosperen”.

“Yo, y muchos otros, diríamos que la educación que construye una relación abierta y de confianza en el aula, donde los niños se sienten empoderados para indagar, ser curiosos y desarrollar su comprensión crítica y creativa, es la mejor forma de educación”.

“Probablemente no se permite llevar perros al aula, pero no vemos titulares nacionales diciendo que se prohíben los perros en clase. Hay algo en torno a los smartphones que ha generado este discurso punitivo de prohibiciones. Creo que podemos hablar sobre lo que es apropiado en el aula y lo que se necesita para el aprendizaje sin recurrir a un lenguaje de prohibición, castigo y juicio”.

“Si pensamos que el dispositivo por sí solo es la solución y entonces dejamos de enseñar, dejamos de sentarnos con el niño, dejamos de decidir qué contiene el dispositivo y desaparecemos de la sala, sí: eso reducirá la comprensión lectora. Pero si recordamos que un dispositivo es parte de un ecosistema, que incluye a los educadores, a la crianza y tiene en cuenta las relaciones, y si pensamos en la calidad de lo que aparece en la pantalla, en cómo interactúan los niños con ello y en qué niños lo necesitan en qué momento, puede ser útil y no diferenciarse en nada a un libro. Además, deberíamos recordar que hay muchos niños que no encuentran los libros tan intuitivos o fáciles, que hay muchos que no tienen si quiera un libro en casa, y muchos tampoco sienten la escuela como un espacio de aprendizaje útil o constructivo”.

“Ahora les pregunto todo el tiempo a los jóvenes si son optimistas sobre el futuro. Y muy a menudo dicen que sí. Y me sorprende, porque estoy rodeada de adultos que se están volviendo cada vez más pesimistas. Ellos, en cambio, tienen optimismo, y no se conforman con que el mundo siga siendo como ha sido hasta ahora. Quieren que sea mejor. Quieren que sea bueno. Y creo que esa es una muy buena razón para intentar escuchar a los jóvenes porque, aunque tengamos buenos valores, buenas técnicas de investigación y buenas políticas, también tenemos una especie de interés en mantener las cosas como han estado siempre. Y eso puede que no sea lo mejor para ellos”.

El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.

Share: 

Contenido relacionado