PerCientEx lleva el pódcast de ciencia en vivo a CosmoCaixa

La ciencia es una de las protagonistas en el auge del pódcast narrativo iberoamericano. Cada vez son más los relatos sonoros que exploran cuestiones de ciencia, salud, medio ambiente y tecnología. Por este motivo, la jornada anual del proyecto PerCientEx (Periodismo Científico de Excelencia), apuesta este año por el pódcast en vivo, para reflexionar sobre la relación de este formato con la ciencia.

El acto tendrá lugar en CosmoCaixa, el martes 20 de Mayo 2025, de 18h a 20h, bajo el titular Relatos y Sonidos de la Ciencia. El pódcast narrativo de ciencia, en vivo”. El acceso es libre y gratuito, previa inscripción a través del siguiente formulario.

El periodista argentino-chileno Nicolás Alonso (colaborador de Radio Ambulante) y la periodista española Belén Remacha (Hoy en El País) presentarán dos pódcast en vivo originales, y el escritor y crítico cultural Jorge Carrión (Universitat Pompeu Fabra) reflexionará sobre la relación entre pódcast narrativo y ciencia. La audiencia podrá participar en una conversación con los ponentes.

Una tendencia al alza

El pódcast narrativo está viviendo una eclosión en el espacio cultural iberoamericano. Este género se ha convertido en la punta de lanza de la no-ficción narrativa, bebiendo de las tradiciones de los grandes reportajes narrativos, los documentales y ficciones radiofónicos, los relatos sonoros, etcétera.

Este formato se presta especialmente bien para contar la ciencia de forma integral. El pódcast narrativo relata las historias humanas que construyen la ciencia; abarca la pluralidad de actores que juegan un papel en ella; explora su historia, su ética y sus complejas relaciones con la sociedad. Los mejores trabajos nos cuentan al oído la fascinación del conocimiento y a la vez nos tratan como una audiencia madura, alejándose de tópicos y simplificaciones.

Los protagonistas

En la jornada PerCientEx de este año dos periodistas presentarán dos “pódcast en vivo” creados de forma original para este acto y basados en sus pódcast de temática científica.

  • Nicolás Alonso

Vive en Santiago de Chile y su trabajo ha sido publicado en medios como Gatopardo, The Atlantic, VICE, Rolling Stone, Revista Sábado, La Tercera y The Clinic. Fue editor del podcast Radio Ambulante y de la revista Qué Pasa. Ha sido distinguido con el Premio Periodismo de Excelencia, el Premio Nacional de Revistas MAGs, el Premio Pobre el que No Cambia de Mirada y el Premio Nacional de Periodismo de México, entre otros. También fue finalista del Premio Gabo 2019 en la categoría Texto, del Premio Gabo 2023 en la categoría Audio y del Premio Ondas Globales del Podcast 2023 en la categoría Mejor Episodio. En 2025 ganó el premio WAN-IFRA Digital Media en la categoría Mejor Uso de Audio por la serie "Necesito poder respirar: La vida de Jorge González" (Podium Podcast Chile). En 2017 publicó el libro de crónicas científicas Luces al fin del mundo (Planeta). Entre sus podcasts de ciencia destacados, el más reciente es “Adiós, Plutón”.

  • Belén Remacha

Es guionista, redactora y productora del pódcast Hoy en EL PAÍS. Estudió periodismo en la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado también para Zero Grados, elDiario.es,y  la plataforma de documentales y programas en audio Sonora. Está especializada en género, salud y sociedad. Su pódcast “Tu cerebro es oro: ¿qué harás con él cuando mueras?” recibió el Premio Prismas Casa de la Ciencia en 2024.

Además de estas intervenciones, el escritor y crítico cultural Jorge Carrión llevará a cabo una reflexión sobre la relación entre pódcast y ciencia, habiendo tocado ambos temas en su trabajo.

  • Jorge Carrión

Jorge Carrión es doctor en Humanidades y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Colabora con el suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia y fue el crítico cultural de las ediciones en español del New York Times y el Washington Post. Es autor de las novelas  Los muertos, Los huérfanos, Los turistas, Los difuntos, Membrana, Todos los museos son novelas de ciencia ficción;  y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon y Lo viral. Es coautor de los cómics Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, Gótico,Shakespeare & Cervantes y Warburg & Beach. Fue comisario de las exposiciones Las variaciones Sebald y Todas las bibliotecas del mañana . Es el autor y el narrador de los pódcast Solaris, ensayos sonoros, y Ecos. 

Moderan Michele Catanzaro (doctor en física, profesor de periodismo y periodista especializado en ciencia) y Verónica Couto Antelo (bióloga y comunicadora científica).

¿Qué es PerCientEx?

El Observatorio PerCientEx (Periodismo Científico de Excelencia) pretende identificar y recoger en una base de datos actualizada anualmente un conjunto de trabajos periodísticos excelentes en temas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, en la región iberoamericana. Los objetivos son conocer las buenas prácticas y las innovaciones en este ámbito; dar un reconocimiento a quienes trabajan al más alto nivel; visibilizar ejemplos que inspiren a mejorar el nivel del periodismo científico; y crear una comunidad de periodistas y lectores comprometidos con el periodismo científico de calidad.

Siguiendo el modelo del estadounidense Showcase, PerCientEx emplea decenas de prescriptores de excelencia (premios, antologías, becas, etcétera) para identificar trabajos de alta calidad. Desde el 2016, el proyecto lleva a cabo una jornada anual en el CosmoCaixa de Barcelona, en la cual presenta y debate ejemplo. El proyecto se coordina desde la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC) y el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y cuenta con el apoyo de la Fundación 'La Caixa'.

Share: 

Contenido relacionado