Carlota Bruna: ‘Una de las cosas que no me deja dormir es pensar que la crisis climática no nos afecta a todos por igual’

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona organizó la décima sesión del ciclo “El Gran Diálogo”, titulada “El viaje a la sostenibilidad”. La jornada, que tuvo lugar el pasado jueves 24 de abril, fue protagonizada por la activista medioambiental y creadora digital Carlota Bruna y moderada por el periodista Santiago Tejedor. Además, reunió a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre la vulnerabilidad de nuestros recursos naturales y el bienestar animal.
Carlota Bruna es graduada en Nutrición Humana y Dietética, pero centra su labor en la divulgación sobre sostenibilidad, protección de la biodiversidad y hábitos de vida conscientes. Ha publicado dos libros y ha sido incluida en la lista Forbes 30 under 30 como una de las jóvenes más influyentes en el ámbito del activismo medioambiental y la comunicación digital.
Además, es embajadora del Pacto Europeo por el Clima y ha colaborado con instituciones y medios como National Geographic, RTVE o Greenpeace. Es también cofundadora de Acción Océanos, una organización dedicada a la conservación marina. En la actualidad, presenta el programa de Televisión Española «La vuelta a la España digital», donde nos descubre cómo la tecnología está transformando la lucha contra el cambio climático en España.
Durante esta sesión de ‘El Gran Diálogo’, Carlota compartió varias reflexiones acerca de la dificultad de comunicar temas de sostenibilidad y la urgencia de iniciar acciones que produzcan cambios reales. A continuación, os dejamos algunas de ellas:
“Soy una profunda enamorada de la Tierra y esto me ha llevado a viajar por el mundo y a denunciar que la crisis climática es una amenaza real, que no es un gráfico en una revista, no es algo que pasará en el futuro, es algo que está pasando ahora y lo he podido ver en muchísimas partes del mundo”.
“Para mí, la comunicación es muy importante e intento hacerlo siempre desde la inspiración, nunca señalar a alguien y decir «tú tienes la culpa» o juzgar. Creo que comunicar de una manera que inspire es como plantar semillitas, quizás no germinen todas, pero algunas lo acabarán haciendo, cambiarán hábitos, cambiarán vidas y eso es un poco lo que intento hacer: plantar esas semillitas para transformar esas emociones en acciones, que es lo que necesita nuestro planeta ahora mismo”.
“Cuesta muchísimo mantenerse optimista. Yo creo que es un acto de rebeldía muy grande. Yo digo que soy optimista a ratos. Creo que quien sea optimista todo el día no sabe la gravedad de la situación en la que nos encontramos, pero intento serlo porque amo demasiado este planeta. Una de las cosas que no me deja dormir es pensar que la crisis climática no nos afecta a todos por igual, sino que afecta más a las poblaciones más vulnerables, a países del sur global, que a personas como yo que vivimos en Barcelona. Pero si no soy optimista, no puedo luchar lo suficiente como para intentar cambiar algo. Si piensas que todo está perdido, es muy fácil quedarte en el sofá y no hacer nada”.
“En redes sociales puedo expresar exactamente lo que pienso, sin censura, y es verdad que he recibido muchas críticas, incluso de alguna institución como diciendo «ojo con quien te metes». Hay mafias detrás, hay gente muy poderosa que está velando por ciertos intereses y sí que he recibido toques de atención. Pero yo siempre digo que, si eres activista y no recibes hate o toques de atención, es que no lo estás haciendo lo suficientemente bien porque hay que meterse con muchas cosas de este sistema que están mal. Para mí, intentar hacer justicia climática es lo más importante”.
“¿Si se puede cambiar el mundo a través de las redes sociales? Yo creo que cambiar el mundo no, pero cambiar a muchas personas sí. Una de las cosas que más me gusta es cuando alguien se me acerca por la calle y me dice: «gracias a este contenido he cambiado mi manera de comer o de consumir». Y cambiando poco a poco las mentes, al final sí que se cambia el mundo. Yo sola quizás no haré nada, pero he viajado muchísimo y puedo decir que la mayoría de gente es buena y quiere cuidar el mundo. Lo que pasa es que «los malos» hacen mucho más ruido”.
“Es diferente ser activista climático en España a serlo en Colombia, por ejemplo. Hay indígenas en la Amazonía que por intereses económicos de las empresas petrolíferas no pueden desarrollar su activismo porque sus familias están amenazadas de muerte. Pienso que es un acto mucho más heroico ser activista climático en estos casos que en mi caso”.
“Es importante volver a la evidencia científica. A veces parece que retrocedemos con las noticias falsas, pero hay que escuchar un poco a la ciencia y a los científicos. Es más fácil que complicado, pero todo son intereses económicos y esos son los que lo complican más”.
“Cuando te encuentras con alguien que es negacionista o a quien no le importan nada a los animales, cuesta mucho a veces tener un diálogo productivo y fructífero y cambiar un poco su punto de vista. Es una cosa que no se puede hacer solo con una conversación. Jane Goodall fue quien me dijo que había que hacerlo a través de las historias y con el corazón. Pensando en la otra persona, en qué le mueve, en qué crees que le motiva en la vida… Hay que generar empatía desde la inspiración y con los actos. Creo que la mejor manera de liderar algo es a través de la acción y del ejemplo”.
“Por mucho que los gobiernos y las grandes empresas tengan la mayoría de la responsabilidad en la crisis climática y en todo lo que está pasando en el mundo, no nos podemos quedar de brazos cruzados esperando a que ellos hagan leyes o cambien para nosotros actuar. Tenemos muchísimo poder y una de las cosas que me encantan, que también dice Jean Goodall, es que cada día hacemos una diferencia, pero tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer. Cada vez que compramos, cada vez que comemos, estamos votando el mundo en el que queremos vivir”.
“He estado mucho tiempo luchando contra ciertas tradiciones con animales de aquí, de España. Son cosas que están tan arraigadas y son tan familiares y sentimentales, que cuando tú hablas con la gente, se lo toman muy personal porque piensan que te estás metiendo con su modo de vida. Lo más básico es no participar en ellas y luego crear conciencia poco a poco a tu alrededor. A partir de aquí se van cambiando las tradiciones, pero sí cuesta mucho”.
Tras una pausa por vacaciones, “El Gran Diálogo” regresa este próximo 16 de septiembre de 2025, a las 18:00 (hora de España) con la décimo quinta sesión: “Autocuidado: retos y objetivos”. Este encuentro estará protagonizado por el catedrático de periodismo Ramón Salaverría, será moderado por el también catedrático Santiago Tejedor y nos permitirá reflexionar sobre sobre el equilibrio entre la vida profesional y personal.
Los interesados en participar o en obtener más información pueden inscribirse a través del enlace oficial o contactar mediante el correo: g.comunicacio.educacio@uab.cat
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.