alfabetización mediática

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), junto a seis instituciones europeas, ha emprendido el proyecto CrAL, un laboratorio audiovisual creativo para la promoción del pensamiento crítico y la alfabetización mediática. La iniciativa busca dotar a la comunidad educativa de las herramientas necesarias para combatir la insuficiente alfabetización mediática que existe, cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes y ayudarlos a comprender la responsabilidad y el poder de su voz.

Más de cien catedráticos y docentes universitarios avalan una propuesta inicial titulada La Educomunicación en España: Un reto urgente para la sociedad digitalque impulsa la Universitat Jaume I (UJI) y la Universidad de Huelva (UHU). El documento exige implementar políticas públicas para fomentar la alfabetización mediática en los planes educativos y la creación de Dobles Grados en Maestro/a en Educación y Comunicación. 

El Foro de pensamiento, debate y aprendizaje intergeneracional y la Asociación para la promoción y desarrollo de la alfabetización mediática organizan un encuentro virtual para reflexionar y debatir sobre los derechos digitales y la alfabetización mediáticaJosé Manuel Pérez Tornero, director del Gabinete de Comunicación y Educación, participará como ponente en una mesa redonda moderada por Marta Pellico, directora ejecutiva de ICMEDIA. El evento se llevará a cabo el próximo jueves 26 de noviembre, de 19.00 a 20.30 horas España.

En plena era en que la alfabetización mediática e informacional cumple un rol necesario y fundamental en las sociedades, la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática e Informacional para un Periodismo de Calidad, en colaboración con el programa de cooperación UNITWIN sobre alfabetización mediática y diálogo intercultural y la Academia Árabe de Ciencia, Tecnología y Transporte Marítimo de Egipto, publica el MILID Yearbook 2018/2019. Bajo el título Media and information literacy in critical times: Re-imagining learning and information environments se comparten las reflexiones, investigaciones y análisis de expertos y académicos de todo el mundo acerca de la temática.

Ya no hablamos de los millennials sino de la generación Z o de la que le sigue cuando el alfabeto latino no permite incluir otra letra más: la generación alfa. Mientras que la primera representa a los ahora mujeres y hombres adultos; la segunda y la tercera agrupan a los nacidos a partir del año 1994 y 2010, respectivamente, a los que nacieron en plena expansión masiva del Internet o cuando el smartphone ya empezaba su reinado junto al de las primeras redes sociales.

En el marco de la Unitwin MILID School, que organiza un ciclo de webinars sobre alfabetización mediática y diálogo intercultural, entre julio y septiembre de 2020, la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática e Informacional para el Periodismo de Calidad invita a participar en las dos jornadas virtuales Una educación para un entendimiento entre culturas e Impacto social de la educación - Nuevo horizonte humano, que se celebrarán, a las 17:00 horas España, el martes 14 de julio y miércoles 15 de julio respectivamente.

En el marco del día de la libertad de prensa que se celebra el próximo 3 de mayo, la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática y Periodismo de Calidad junto con el Gabinete de Comunicación y Educación organizan un ciclo de jornadas online tituladas El periodismo de calidad en la era de la desinformaciónEl evento, que cuenta con la colaboración de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), Altaïr Magazine e IcMedia, se llevará a cabo los días 4, 5 y 7 de mayo, a las 17.00 horas (España), a través de la plataforma Zoom.

La revolución de Internet y, con ella, la comunicación en línea es una de las principales características de la era en la que vivimos. Si bien, muchos de los avances tecnológicos relacionados a esta fueron creados el siglo pasado, los últimos años han tenido un mayor desarrollo y expansión. Y a medida que estos avanzan, es importante que la audiencia se eduque para ser consciente y crítica de la información que recibe. En esta línea, mucho se habla actualmente de la necesaria media literacy (alfabetización mediática).

La revolución de Internet y, con ella, la comunicación en línea es una de las principales características de la era en la que vivimos. Si bien, muchos de los avances tecnológicos relacionados a esta fueron creados el siglo pasado, los últimos años han tenido un mayor desarrollo y expansión. Y a medida que estos avanzan, es importante que la audiencia se eduque para ser consciente y crítica de la información que recibe. En esta línea, mucho se habla actualmente de la necesaria media literacy (alfabetización mediática).

Han pasado casi siete décadas desde la emisión de la mítica radionovela “La Guerra de los mundos”, en la que el productor radial Orson Welles simulaba la invasión extraterrestre al planeta tierra en Nueva York, provocando un surrealista escenario de neoyorkinos corriendo alterados por las calles para huir de aquella incursión. Suena inverosímil, pero sucedió.