Fact-checking para combatir la desinformación

La información se difunde en gran medida a través de las redes sociales, donde la inmediatez es fundamental para lograr ser los primeros en dar a conocer la noticia. Sin embargo, este método, junto con la crisis de los medios de comunicación, ha traído consigo algunos inconvenientes, pues no se dedica el tiempo necesario a contrastar y verificar las informaciones y los datos que nos llegan, de manera que se publica información que no es correcta. Si queremos hacer un periodismo de calidad, es muy importante tener bien interiorizada esta tarea.

Ante la proliferación de fake news, los medios de comunicación trabajan para insertar en sus rutinas de producción sistemas de detección de noticias falsas, con el objetivo de contrarrestarlas y brindar al ciudadano información de calidad. Estamos hablando del fact-checking: el proceso de verificar la información, ya sea de una noticia publicada, de un discurso político o de declaraciones con el fin de determinar su veracidad y corrección. 

Los medios de comunicación de distintos países del mundo ponen en marcha métodos que difieren según la organización de éste, pero con un mismo objetivo: luchar contra las noticias falsas y promover la transparencia periodística. 

Los más innovadores, como The New York Times, incorporan la Inteligencia Artifical (IA) para automatizar el proceso. Otros cuentan con periodistas que verifican los discursos contrastando la información. Un ejemplo es la Agencia EFE y su servicio EFE Verifica. Además, se pueden mezclar estos dos métodos, combinando la verificación humana junto con la Inteligencia Artificial, como el proyecto Full Fact o Newtral, que más adelante expondremos.

A continuación analizamos las propuestas de fact-checking más destacadas:

Full Fact

La transición hacia sistemas basados en Inteligencia Artificial todavía no ha culminado en todos los medios de comunicación y verificadores independientes. Algunos de ellos completan el trabajo manual junto con sistemas de IA, con tal de agilizar el proceso.

La organización británica Full Fact, que está desarrollando herramientas de verificación automatizadas para ser utilizadas en salas de redacción de todo el mundo. El proyecto se divide en dos ramas: Trends y Live. La primera registra cada repetición de un dato incorrecto, para así detectarlo y conocer quien está detrás del reclamo engañoso. En cambio, Live detecta declaraciones que aparecen en los subtítulos televisivos y que ya han sido comprobadas con anterioridad. Automáticamente, muestra los artículos más recientes acerca dicha información. Asimismo, detecta afirmaciones que no han sido contrastadas para llevar a cabo su verificación.

Herramienta Trends de Full Fact

The News Provenance Project

El medio The New York Times está desarrollando un proyecto llamado The News Provenance Project que se basa en el blockchain, es decir, en una cadena de bloques que permite a la ciudadanía llegar hasta el origen del contenido, en este caso, de las imágenes. Es una inmensa base de datos que contiene el historial de las transacciones ejecutadas en la red y que está distribuida entre varios participantes que almacenan una copia exacta de la cadena. Es decir, resulta casi imposible alterarla.

The Trust Project

Una de las más destacadas es The Trust Projectun consorcio internacional de medios que lucha contra las noticias falsas y busca potenciar la transparencia y credibilidad del periodismo. Los periódicos españoles El País y El Mundo están adheridos a esta iniciativa.

A partir de entrevistas en profundidad, el proyecto establece un conjunto de indicadores de confiabilidad, que ofrecen información sobre el medio, el periodista y los compromisos ocultos detrás de cada historia. De este modo, se facilita al lector la identificación de noticias fiables. Además, cuenta con socios externos, como Google, Facebook o Twitter, que tienen en cuenta los indicadores para posicionar los contenidos de manera más favorable. Es decir, es una vía para restar relevancia al clickbait y esquivar el algoritmo de las plataformas digitales.

Newtral

Indicadores de confianza de The Trust Project

España, la startup de fact-cheking fundada por la periodista Ana Pastor, Newtral, también está trabajando a través de sistemas basados en IA. Por el momento, se desconocen los detalles, ya que en la web solo afirman que han puesto en marcha una línea de investigación basada en protocolos de Inteligencia Artificial. El equipo forma parte, desde sus inicios, de la IFCN- red internacional de fact-checking (International Factchecking Network), siendo el primer equipo de periodistas signatario en España. 

La metodología de Newtral para llevar a cabo su trabajo de verificación consiste en seleccionar «declaraciones de políticos de distintos partidos y administraciones públicas en: periódicos, entrevistas de radio y televisión, redes sociales y cualquier plataforma pública. Elegimos todas aquellas afirmaciones que tengan interés o relevancia desde un criterio puramente periodístico. Valoramos la trascendencia de la declaración y del autor, si se repite como un argumentario creado intencionadamente para confundir y si tiene contenido verificable con datos. Desechamos las opiniones que forman parte de la lógica retórica política».

Chequeado

Chequeado es un medio digital argentino creado en 2010 que se dedica a la verificación del discurso público, a la lucha contra la desinformación, la promoción del acceso a la información y a la apertura de datos. Chequean las afirmaciones de políticos, economistas, empresarios, personas públicas, medios de comunicación y contenidos virales de redes sociales clasificándolos de “verdadero” o “falso”. Fue el primer sitio no partidario de América Latina en tener este fin.

LatamChequea

La red de fact-checkers LatamChequea ha emprendido una lucha para frenar la propagación de fake news surgida alrededor de la expansión de la Covid-19. Se trata del proyecto colaborativo LatamChequea Coronavirus, que reúne los esfuerzos de cerca de 40 medios latinos a los que se suman algunos de España y Portugal. La iniciativa, además de desarrollar una web en la que se actualiza constantemente el chequeo de bulos en torno al tema, ha creado un juego de mesa descargable. El proyecto LatamChequea Coronavirus, coordinado por la organización argentina Chequeado y financiado por Google, realiza las tareas de chequeo de información, recopilación y actualización de verificaciones en español sobre la pandemia.

Ojo Biónico

Según el rastreo, el país que cuenta con más medios centrados en la verificación de hechos o que dedican secciones a esto es Perú. Entre las cuatro iniciativas que se desarrollan en el país, se destaca Ojo Biónico, del medio nativo digital Ojo Público, enfocado en el periodismo de investigación y de datos. De esta manera, el equipo de verificación de Ojo Biónico se encarga de revisar los mensajes y contenidos difundidos en la esfera pública (transmisiones de radio o televisión, redes sociales, eventos oficiales, eventos públicos) para detectar afirmaciones o datos que se considera de interés público con el fin de verificarlos. No se verifican opiniones.

Verificador

el Verificador

Verificador es la otra iniciativa desarrollada en Perú. La sección Verificador pertenece a uno de los medios tradicionales con mayor trayectoria del país, La República, que se encarga de revisar la desinformación que circula en Internet bajo la forma de titulares tergiversados, fotografías o videos editados, rumores y afirmaciones falsas en el espacio público. Se pueden encontrar las notas en Facebook y Twitter con la etiqueta #VerificadorLR.

Desde febrero del 2020, pertenece a la International Fact-Checking Network (IFCN), del Instituto Poynter para Estudio de los Medios. En junio del 2020, Verificador se unió al programa de verificación de datos de Facebook.

El Sabueso

Este proyecto pertenece al medio mexicano Animal Político, y analiza una frase de relevancia para la vida nacional y, con datos duros, establece si es cierta o falsa.  Después de verificar la fuente mediante siete pasos, le asignan a la frase elegida una de las siguientes categorías: ridículo, falso, mentir con la verdad, engañoso, no se puede probar, discutible, inexacto o verdadero. 

La Lupa

La iniciativa de verificación La Lupa, del medio brasileño Folha de S. Paulo, observa diariamente lo que dicen los políticos, líderes sociales y celebridades, en periódicos, revistas, radio, programas de televisión y en Internet. Sus declaraciones son la materia prima para los cheques producidos por la agencia.

Al seleccionar la frase en la que desean trabajar, el equipo de Lupa adopta tres criterios de relevancia. Da preferencia a las declaraciones hechas por figuras nacionales prominentes, a asuntos de interés público (que afectan a tantas personas como sea posible) y / o que recientemente han ganado prominencia en la prensa o en Internet. Por lo tanto, se refiere a «quién habla», «qué habla» y «qué ruido hace».

Aos Fatos

Otro proyecto de fact-checking brasileño es Aos Fatos, en el que diariamente, periodistas analizan las declaraciones de políticos y autoridades nacionales de distintos partidos, para verificar si están diciendo la verdad. Para esto, adoptan una fórmula con siete pasos para realizar sus verificaciones. Aos Fatos cree que si el periodismo no tiene impacto, ha fallado en uno de sus objetivos principales: el de vigilar al poder. Por esta razón, invierte en contenido multiplataforma, para amplificar sus voces y conquistar una audiencia que nunca estaría a su alcance

La Silla Vacía

Los chequeos hecho por el detector de mentiras de la Silla Vacía, de Colombia juegan un papel importante pues cubren temas de la agenda nacional y los principales personajes del poder, en ningún caso estos chequeos contienen algún juicio de opinión. La Silla cita a todas sus fuentes, siempre y cuando es posible y la fuente lo autoriza. Además, dentro de lo posible incluyen el enlace al documento original que demuestra con datos o normativas la veracidad o falsedad de una afirmación.

Fandango

Data Lake de Fandango

La Unión Europea se ha unido a la lucha y ha financiado el proyecto FANDANGO. El objetivo es agregar y verificar datos de noticias, fuentes de medios, redes sociales y datos abiertos, con el fin de detectar noticias falsas y proporcionar una comunicación más eficiente a los ciudadanos. El big data es almacenado en una plataforma basada en la tecnología Data Lake, que recopila grandes cantidades de datos en bruto para analizarlos con herramientas de IA y así revelar noticias falsas o engañosas.

Décodex

El buscador Décodex es una iniciativa del rotativo francés Le Monde que permite consultar la veracidad de la información en cuestión. Tiene un motor de búsqueda donde el usuario puede ingresar la dirección de un sitio en el que desea buscar información, una extensión para los navegadores Chrome y Firefox, y un robot que responde a las preguntas que le surgen a los usuarios, a través de Facebook. 

Verificat

También encontramos grupos independientes especializados en este ámbito. Es el caso de Verificat, la primera plataforma de fact-checking de Catalunya. Se trata de un proyecto que combate la desinformación proveniente de bulos que circulan por redes sociales, así como la difundida por políticos.

LatamChequea

La red de fact-checkers LatamChequea ha emprendido una lucha para frenar la propagación de fake news surgida alrededor de la expansión de la Covid-19. Se trata del proyecto colaborativo LatamChequea Coronavirus, que reúne los esfuerzos de cerca de 40 medios latinos a los que se suman algunos de España y Portugal. La iniciativa, además de desarrollar una web en la que se actualiza constantemente el chequeo de bulos en torno al tema, ha creado un juego de mesa descargable. El proyecto LatamChequea Coronavirus, coordinado por la organización argentina Chequeado y financiado por Google, realiza las tareas de chequeo de información, recopilación y actualización de verificaciones en español sobre la pandemia.

Maldita.es

La extensión web que ha creado el fact-checker Maldita.es alerta a los usuarios cuando consultan una página poco fiable. El objetivo de este portal es dotar a los ciudadanos de herramientas para que no sean engañados mediante noticias falsas. Las secciones Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia y Maldito Dato se centran en el control de la desinformación y el discurso público mediante técnicas de verificación de hechos y periodismo de datos. Esta asociación sin ánimo de lucro tiene como objetivos principales monitorizar y controlar el discurso político y promover la transparencia en las instituciones públicas y privadas, verificar y luchar contra la desinformación y promover la alfabetización mediática y las herramientas tecnológicas para crear una comunidad consciente que pueda defenderse de la desinformación y se encuentre en todas las áreas.

Maldita.es

EFE Verifica

Las agencias de noticias, encargadas de recopilar noticias y distribuirlas a sus abonados, no es de extrañar que cuenten con una ramificación dedicada a la verificación de datos. Un ejemplo es la Agencia EFE y su servicio EFE Verifica, que analizan tanto el discurso político como los contenidos que se viralizan en las redes sociales para comprobar si se ajustan a los hechos o datos disponibles. Además, publican informaciones que explican y contextualizan acontecimientos que generan confusión en la opinión pública. 

Después de analizar las iniciativas expuestas, vemos que los medios de comunicación de referencia, a través del fact-checking, ayudan a que el ciudadano pueda obtener información veraz. Sin embargo, esto debe ir acompañado de la alfabetización mediática, pues la forma más efectiva para combatir las fake news es formando a una sociedad con pensamiento crítico ante la desinformación. 

Escrito por Judith Martínez.

Share: 

Contenido relacionado