Inteligencia Artificial

En el marco del proyecto IA-COM (La Inteligencia Artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados en la era de la desinformación) y el Observatorio de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona continúa identificando recursos y herramientas que promuevan la innovación y la alfabetización mediática, dos ámbitos cada vez más urgentes ante la expansión de las nuevas tecnologías y, especialmente, de la inteligencia artificial (IA).

El Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) ha publicado el informe “Inteligencia Artificial y Periodismo: Guía de recursos y usos profesionales”, un trabajo que reúne herramientas, referencias y propuestas prácticas para ayudar a los periodistas a comprender y aplicar la inteligencia artificial (IA) en sus rutinas profesionales.

Clara Soteras, docente del Máster en Periodismo de Viajes, presenta su nuevo libro Manual de instrucciones SEO para medios. Editado por el boletín Tendenci@s de Ismael Nafría, la obra abre un debate sobre los nuevos retos para conseguir audiencia con la llegada de la Inteligencia Artificial.

Santiago Tejedor, Catedrático de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona e IP del proyecto IA-COM, comparte sus reflexiones sobre la importancia de la labor realizada dentro del marco de esta iniciativa. “El proyecto IA-COM tiene entre sus objetivos potenciar la transferencia y divulgación de resultados vinculados con la IA y su impacto y aplicación en el ámbito de la comunicación y del ejercicio periodístico”.

OpenAI, empresa desarrolladora de ChatGPT, continúa potenciando su tecnología a través del lanzamiento de ChatGPT Agent, una función capaz de ejecutar tareas complejas usando un ordenador virtual, con herramientas que le permiten navegar y tomar decisiones.

La investigadora del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona Stephanie Vick comparte sus reflexiones sobre el papel de la difusión sobre inteligencia artificial en periodismo como parte de piezas audiovisuales publicadas por el proyecto IA-COM.

“¿La IA, la revolución que nos están vendiendo?”. Con esta pregunta arranca su intervención Michele Catanzaro, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del proyecto IA-COM, en una de las piezas audiovisuales impulsadas por esta iniciativa que analiza la relación entre inteligencia artificial y periodismo.

La investigadora y profesora de la Universidad de Valladolid Pilar Sánchez-García comparte sus reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ejercicio del periodismo como parte de piezas audiovisuales publicadas por el proyecto IA-COM.

El proyecto IACOM ha dado un paso clave en su estrategia de divulgación y sensibilización con el lanzamiento de sus primeras cinco piezas audiovisuales. Estos contenidos abarcan temas como: 5 términos para entender la IA, desafíos de la IA en el periodismo, herramientas de apoyo en el periodismo, aspectos éticos, y origen y evolución de la IA para abordar de forma clara y didáctica temas fundamentales sobre el papel de esta tecnología en el entorno comunicativo.

El equipo de investigación del proyecto IA-COM, liderado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), está elaborando un artículo académico en inglés que sistematiza la producción científica sobre inteligencia artificial (IA) aplicada al periodismo. Este trabajo busca ofrecer una visión global y actualizada de las principales líneas de investigación, tendencias y desafíos en este campo emergente.